¿Por qué escribimos así?
No es ningún secreto que nosotros los mexicanos somos buenos cambiar el idioma según zona geográfica, lo mismo pasa con costumbres y modismos. A pesar de lo anterior yo creo que a esto ya estamos acostumbrados, ya sabemos que las «quesadillas»son conceptos diferentes al norte y al sur del país y que en Chihuahua «reburujarse» sería lo que «revolverse» o confundirse en Nuevo León. Lo que yo no termino de entender son los modismos, muletillas o símbolos de cortesía que hacemos por default al momento de escribir un correo o mensaje de texto y que de alguna forma necesitamos como aprobación o señal de agrado.
Repetir letras, hacer preguntas de las cuáles no nos importa la respuesta y agregar emojis o caritas al término de una oración son algunas de las prácticas más comunes para suavizar un mensaje.
![]()
Tal vez el punto que trato de probar puede parecer un poco terco, pero yo creo que nos ahorraríamos muchos malos entendidos si socialmente pudiéramos asimilar mensajes directos y claros.
Para no hacer el cuento largo me enfocaré en 3 muletillas o frases que TODOS hemos utilizado para suavizar una oración a través de un correo electrónico o mensaje:
1.-Holaa en vez de Hola
Me parece sorprendente cómo agregar una a al final de la palabra Hola cambia totalmente el tono de la oración.
Hice una encuesta en mi twitter donde 85% de los participantes afirmaron que un Holaa es totalmente diferente a un Hola sin «doble a».
2.- Terminar la oración con un «¿cómo estás?»
Seamos sinceros, muchas veces ¡No nos importa! pero aún así nos sentimos con el compromiso de usar la muletilla: «Hola, ¿cómo estás?» donde normalmente seguido de esta oración viene una petición o un favor… De igual forma hice una encuesta en Twitter donde 79% de los participantes afirmó que al utilizar esta muletilla no les importa realmente cómo está el destinatario.
Yo creo que esta si esta frase se utiliza para suavizar lo que viene… como compromiso moral con el destinatario por lo que viene a continuación en el mensaje.
3.- Diferencia entre jaja y JAJA
Esta es mucho más aplicable a mensajes de texto. Yo creo que a la mayoría nos queda clara la diferencia entre jaja y JAJA, la segunda se utiliza cuando en verdad nos estamos riendo. Sin embargo, me parece mucho más interesante el uso implícito que se le ha dado al «jaja», que hoy en día se usa hasta para mostrar indiferencia o falta de interés….
Nuestro idioma es rico y es divertido que tengamos tantas palabras e interpretaciones diferentes sin embargo, a partir de hoy los invito a ser directos y claros en sus mensajes… Es muy diferente una conversación en persona a un correo o mensaje de texto. Hay que usar la riqueza de nuestro idioma a nuestro favor y usemos la correcta puntuación y palabras exactas para transmitir el mensaje de la forma más atinada, sin sentimentalismos ni muletillas. He dicho.
Gracias a todos los que me ayudaron con las encuestas en Twitter, sígueme: @maxalonso



